viernes, 20 de enero de 2012

4-. Definición de sociología, principales teorías y método científico sociológico.

4-. Definición de sociología, principales teorías y método científico sociológico.

4.1 Definición de sociología.

Estudio de los fenómenos socioculturales que surgen de la interacción entre los individuos y entre los individuos y el medio. Ciencia que estudia el desarrollo, la  estructura y la función de la sociedad. Otras disciplinas de las ciencias sociales  (economía, ciencias políticas, antropología y psicología) también estudian temas que caen dentro del ámbito de la sociología.

Los sociólogos estudian las formas en que las estructuras sociales, las instituciones (clase social, familia, comunidad y poder) y los problemas sociales (delito) influyen en la sociedad.

La sociología se basa en la idea de que los seres humanos no actúan en base a sus propias decisiones individuales, sino de acuerdo con influencias culturales e históricas y según los deseos y expectativas de la comunidad en la que se  encuentran. Así, el concepto básico de sociología es la interacción social o la  respuesta entre individuos, ya que esta interacción es el punto de partida para cualquier relación en una sociedad. Los sociólogos que estudian los detalles de las interacciones de la vida cotidiana reciben el nombre de micro sociólogos y los que se ocupan de los patrones de relación entre sectores sociales más amplios (el Estado, la economía e incluso las relaciones internacionales) reciben el  nombre de macro sociólogos.

Las distintas escuelas sociológicas insisten y ponen de relieve en grado diverso los factores relacionados, algunos subrayando las relaciones mismas, tales como la interacción, la asociación; otras destacan a los seres humanos en sus relaciones sociales, concentrando su atención sobre el "socius" en sus diversos papeles y funciones.

Se reconoce que los métodos de la sociología pueden ser estrictamente científicos y que las generalizaciones comprobadas que constituyen la característica inequívoca de la verdadera ciencia ha venido siendo cimentada en una extensa y concienzuda observación y análisis de las reiteradas uniformidades que se manifiestan en la conducta del grupo.

Giddings,en sus "Principles of Sociology", escribe: "La unidad de investigación en sociología es el "socius", es decir, el individuo que no es solamente una animal y un espíritu consciente, sino también un compañero, un aprendiz, un maestro, un colaborador. La sociología estudia la naturaleza del "socius", sus costumbres y sus actividades".


4.2 sociología como ciencia.

La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino scientia. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina, erudición. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, el verbo latino scio que se deriva a su vez del griego isemi. Este verbo griego equivale también a saber, en toda la extensión de la palabra: conocer, tener noticia de, estar informado.

Por tanto, ciencia en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber.
Sin embargo, históricamente, ciencia vino a significar, de modo más preciso, un conjunto de conocimiento sistematizado sobre una materia. Esta noción coincide con lo que hoy entendemos por disciplina. Y así, en este sentido, se puede decir que en la Edad Media las ciencias o disciplinas por antonomasia fueron la Filosofía y la Teología.

Con el desarrollo del saber experimental y la insistencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha quedado reservado modernamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistemático sobre la realidad, derivado de la observación y experimentación metódicas.

En relación con otras disciplinas científicas, la Sociología se encuentra en una situación desconcertante: su primera tarea, y justamente la más difícil, consiste en decir cuál es su objeto de estudio. Existen profesionales de la Sociología, Facultades de Sociología, revistas y publicaciones dedicadas a la sociología y se celebran Congresos Internacionales de Sociología. Sin embargo, aún hoy, los sociólogos no han logrado ponerse de acuerdo acerca de qué debe entenderse por Sociología, cuál es su campo propio de estudio o cuáles son los límites precisos que la diferencian de otras ciencias sociales, como la Antropología, la Historia o la Psicología Social. Nueva sociología de la Educación y etnografía escolar.


Razones de la dificultad en la determinación del objeto.

A) Coincidencia del sujeto y el objeto en la investigación sociológica.
Es cierto que no faltan razones para explicar este desacuerdo. En general cualquier ciencia en la que el hombre sea, al mismo tiempo, sujeto y objeto de investigación, tendrá un margen de indefinición y prejuicios distorsionan inevitablemente el análisis de un objeto -el hombre-, que ya en sí mismo se caracteriza por su infinita plasticidad e inestabilidad. Se trata por tanto, de una ciencia inmersa en su propio objeto el cual por sí mismo, es un objeto inacabado y cambiante.

B) El análisis social y el sentido común.
Por otra parte, el sociólogo pretende analizar científicamente hechos y acontecimientos acerca de los que, por su especial proximidad, todo el mundo cree saber algo. Con frecuencia, estas conclusiones de sentido común están tan fuertemente arraigadas, que resulta difícil, incluso para el sociólogo, sustraerse a ellas y, en ocasiones, distorsionan el análisis sociológico.
Si sus conclusiones están de acuerdo con el sentido común, la Sociología será simplemente, una ciencia de lo obvio que justifica mediante una enorme parafernalia científica (encuestas, estadísticas, muestreos, etc.) Lo que todo el mundo sabe. Si, por el contrario, sus conclusiones contradicen el sentido común, probablemente se le mirará con recelo por cuestionar lo evidente y defender posturas absurdas o peligrosas.

C) Imprecisión en los límites con las demás ciencias sociales.
La imprecisión en los límites con el resto de las ciencias sociales es otra de las fuentes de indefinición. La Sociología comparte objeto con las demás ciencias sociales. Todas ellas estudian la sociedad desde diferentes puntos de vista.

Sus primeros representantes la consideraron como la ciencia síntesis en la que debían converger todas las demás ciencias sociales particulares. Su carácter enciclopédico les autorizó a ofrecer grandes visiones generales de la Sociedad y de la Historia. En este empeño encontraron la razón de ser de la Sociología y justificaron el punto de vista de su objeto.

En la actualidad, los sociólogos (o al menos la mayoría) han renunciado a este intento de ofrecer grandes teorías omni comprensivas de la Sociedad y la Historia en general. Aun reconociendo su carácter sugestivo y estimulante, estas grandes teorías no son susceptibles de verificación empírica y, por consiguiente, no pueden ser consideradas teorías científicas. Con ello, la Sociología ha perdido su dimensión de ciencia-síntesis, que cierra el edificio de las ciencias sociales; renunciando a la posición de privilegio en que la colocaron los primeros fundadores. Es lógico que este proceso trajera como consecuencia la pregunta por el objeto de la Sociología.

D) Inmadurez de la ciencia.
Por último, algunos autores atribuyen el problema simplemente a una presunta inmadurez de la ciencia. En su corta historia (apenas siglo y medio), la Sociología no habría conseguido elaborar aún un cuerpo teórico suficientemente contrastado y seguro.
La imprecisión y el desacuerdo en la utilización de términos y conceptos, sería una consecuencia de esta situación.


4.3 Principales autores.

En el siglo XIX, los padres de la Sociología, Saint-Simón, Comte, o Marx... no supieron dar una respuesta clara a la pregunta de cuál es el objeto de esta ciencia que estaba naciendo. Comte convirtió a la Sociología como al positivismo en una religión, con su catecismo y sus normas morales; también Marx derivó la Sociología en una mera ideología que defendía intereses particulares de clases y de opciones políticas y de proyectos de sociedad distinta.

_Habrá que esperar a Durkheim (1864-1920) para que exista una verdadera respuesta a la pregunta del objeto de la sociología, y es por eso que sería a él al que habría que atribuir la auténtica paternidad de la sociología como ciencia positiva.

Emile Durkheim:
Nacido en el año 1858, en la ciudad de Epinal de la Lorena, Francia.-
Hijo de una familia judía de ocho generaciones antecesoras de rabinos. En el 1870 a causa de la ocupación de su ciudad natal por las tropas alemanas durante la guerra franco – alemana se traslada con su familia a París.-

A los 18 años ingresa a la Escuela Normal Superior. En 1882 se diploma en la cátedra de filosofía, pasa a ejercer la docencia liceal, en 1887 toma la docencia de una cátedra en la Universidad de Burdeos y en 1902 en la de La Sorbona.-

Durante su juventud fue secretario de Saint Simón (socialista utópico). Entre 1898 y 1913 fue el editor director de una prestigiosa revista de ciencias sociales: "L´ année sociologique". Durante su vida escribió una proficua obra sobre filosofía y sociología –en particular-.

Tras la pérdida de su hijo durante la 1ª Guerra Mundial, su desesperación lo llevó a la muerte en noviembre de 1917.-

Entre sus obras se destacan:
•    La División del Trabajo Social" (editada en 1893) fue su primer trabajo importante. La misma nació como la tesis doctoral con la que se recibió: "La Solidaridad Social".
•    Las Reglas del Método Sociológico (1895).
•    El Suicidio (1897).
•    La Ciencia de la Moral en Alemania" (1887)
•    La Determinación del Hecho Moral" (1906)
•    Juicios de Valor y Juicios de Realidad" (1911),
•    Física de las Costumbres y del Derecho (obra póstuma editada en 1950).

Considerado como el maestro indiscutible de la sociología francesa, delimitó claramente el campo de estudio de esta disciplina y estableció el tiempo y la metodología apropiada para su estudio.

Su obra “El Suicidio” constituye aún hoy en día, el ejemplo clásico de lo que debe ser un trabajo de investigación sociológica y demuestra la validez de los conceptos teóricos generales de base empírica.
Hizo uso de las estadísticas existentes acerca de la incidencia del suicidio en diferentes sociedades y supo compararlas con los referentes la pertenencia religiosa y otras variables sociológicas.
En este tema, para Durkheim, lo importante el fenómeno religioso no es la verdad o falsedad de los dogmas, sino el sentido de pertenencia a la comunidad, de participación social que adquiere la religión para el hombre.

Si bien Durkheim no es el primer sociólogo en aplicar un análisis funcional a la realidad, si es el primero que atribuye el concepto de importancia que se merece.


Karl Marx:
Nació el 5 de mayo de 1818 en Tréveris, Prusia.- Hijo de una familia económicamente acomodada y culta, de origen judío.- Su padre fue abogado, judío convertido al protestantismo.-
Realizó sus estudios hasta el bachillerato en su ciudad natal, ingresando luego a la Universidad de Bonn y más tarde a la de Berlín, donde al igual que su padre había iniciado la carrera de Derecho, pero posteriormente se dedica a los estudios de historia y filosofía, doctorándose en esta última en 1841 con una tesis sobre Epicuro.-

En su formación filosófica es fuertemente marcado por el pensamiento hegeliano, lo cual se mostrará luego en su concepto de la dialéctica.-

De joven se une, en Berlín, al círculo de los "hegelianos de izquierda". Junto a su contemporáneo Bruno Bauer intentaron buscar las bases del materialismo en las ideas de Hegel. Con el mismo Brauer en 1842 fundaron el periódico La Gaceta Renana, del que Marx va a ser su redactor –jefe por lo que se traslada, de Bonn a Colonia. Dicho periódico acaba por cerrarse bajo censura en 1843 por disidencias políticas con el gobierno alemán.-

En 1843 Marx se casa en Kreuznach con Jenny von Westphalen, amiga desde su infancia y con quien se había comprometido siendo estudiante.-
Su esposa pertenecía a una familia de la aristocracia prusiana, habiendo llegado a ser su cuñado Ministro de la Gobernación de Prusia.-
En el mismo año la pareja se traslada a París, donde Marx encontraba que las condiciones le eran más propicias para editar una revista de carácter político-radical: "Anales franco – alemanes", de la que llegó a editarse un sólo número.-
En el 1844 conoce a Friedrich Engels, en más su incondicional amigo y colaborador de su obra.-
En 1845 Marx es expulsado de París por sus actividades políticas, comenzando a partir de aquí una itinerante sucesión de destierros políticos por varios países europeos. Emigra a Bélgica.-
En junio de 1847 se había constituido en Londres la "Liga de los comunistas", heredera de una asociación anterior, la "Liga de los justos", que, abandonando su viejo lema de "Todos los hombres son hermanos", adoptó el de "Proletarios de todos los países, uníos". En esa fecha junto a Engels se afilian a estas sociedades secretas que funcionaban a modo de logias, pero muy lejos de ser logias regulares. Es en la "Liga de los comunistas" que a Marx se le confía la redacción del Manifiesto del Partido Socialista editado en 1848.-

En el mismo año es expulsado de Bélgica, trasladándose nuevamente a París y posteriormente a Alemania.-
En 1849 Marx comparece ante los tribunales de justicia alemanes, si bien es absuelto de los cargos elevados en su contra es expulsado del país. Entonces regresa a París, de donde vuelve a ser expulsado, radicándose en Londres hasta su muerte.-
Las condiciones de vida que llevó junto a su familia durante sus sucesivos exilios, lo llevaron a una situación económica muy comprometida. Engels quien trabajaba en una editorial de Londres fue su respaldo económico en tales circunstancias.-

En 1864 presidió la I Internacional ("Asociación Internacional de los Trabajadores"), siendo el autor del primer "Manifiesto", -que luego pasará a llamarse "Manifiesto del partido comunista". Su intento fue la de unificar las diferentes corrientes socialistas independientes, pero sus enfrentamientos con Mijail Bakunín dieron por tierra en 1876 con la organización.-
Posterior al Congreso de la Haya, Marx logra trasladar a la ciudad de Nueva York el Consejo General de la Internacional.-
En sus últimos años de vida se consagró de lleno a trabajar en su mayor obra teórica: "El Capital".-
En diciembre de 1881 falleció su esposa y el 14 de marzo de 1883, dos años después, fallece él en Londres.-


De su producción se destacan:
•    TESIS DOCTORAL "DIFERENCIA ENTRE LA FILOSOFÍA DE LA NATURALEZA DE DEMÓCRITO Y LA DE EPICURO" – 1841
•    CONTRIBUCIÓN A LA CRÍTICA DE LA FILOSOFÍA DEL DERECHO DE HEGEL – 1844
•    LA CUESTIÓN JUDÍA – 1844
•    ECONOMÍA POLÍTICA Y FILOSOFÍA – 1844
•    LA SITUACIÓN DE LA CLASE OBRERA EN INGLATERRA – 1845
•    LA IDEOLOGÍA ALEMANA – 1845
•    TESIS SOBRE FEUERBACH – 1845
•    LA MISERIA DE LA FILOSOFÍA – 1847
•    TRABAJO ASALARIADO Y CAPITAL – 1847
•    MANIFIESTO COMUNISTA – 1847
•    LUCHA DE CLASES EN FRANCIA – 1850
•    EL XVIII BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE – 1850
•    CRÍTICA DE LA ECONOMÍA POLÍTICA – 1859
•    EL CAPITAL - TOMO I - 1867
•    EL CAPITAL – TOMO II (ENGELS) – 1885
•    EL CAPITAL – TOMO III (ENGELS) – 1894
EL CAPITAL – TOMO IV (KAUSTKY) – 1905/1910 (este tomo es más conocido como "TEORÍA DE LA PLUSVALÍA")


El análisis social de Marx, se basa en la consideración del trabajo humano, definido como elemento transformador del medio natural. El pensador alemán distingue, a lo largo e la historia, varias tapas diferenciadas, en donde el trabajo humano, va en desacuerdo a las características propias de cada etapa.
Así diferencia el modo de producción primitivo, el asiático, el antiguo, el feudal y el capitalista. A los cuales les corresponderá unas relaciones de producción, es decir, una forma de producción y reparto de bienes.
Además enfocó su estudio en función del análisis de la sociedad capitalista que le tocó vivir: hacía muy poco tiempo que la Burguesía había desplazado a la clase Feudal del poder y por éstas razones, surgían fábricas y comenzaban a utilizarse nuevas tecnologías.

Para Marx, el nuevo modo de producción (Capitalista) impone relaciones de producción que resulta la apropiación de la clase Burguesa de los excedentes de producción de la clase trabajadora, desposeída de la propiedad. La clase trabajadora es mantenida a modo de que sobreviva, en tanto que la producción sobrante va a engrosar las arcas burguesas.

Marx pasó gran parte de su vida aguardando la revolución del proletariado, cada vez más abultado, con el fin de derrocar a la clase Pudiente, para así instaurar una nueva etapa social que conduciría al comunismo, mediante el establecimiento e la propiedad colectiva y la disolución paulatina el estado..
Se produciría el advenimiento de un sistema social fundamentado sobre l principio “A cada cual, según su capacidad; a cada cual, según su necesidad”.


Max Weber:
Nació en Erfurt, Prusia, el 21 de abril de 1864. Era hijo de un importante industrial.-
Estudió en las Universidades de Heidelberg, Munich y Gotinga.-
En 1895 se desempeñó como profesor de la cátedra de economía política en la Universidad de Friburgo y en 1896 en la de Heidelberg.-
Por razones de enfermedad debió abandonar la enseñanza.-
En 1904 funda junto a Jaffé y Sombart la revista "Archiy fur sozialwissenchaft und sozialpolitik".
En 1910 junto a Simmel y Tonniers funda la Sociedad Alemana de Sociología.
En 1918 vuelve a la enseñanza en las Universidades de Viena y de Munich.-
En 1920 fue uno de los integrantes de la delegación negociadora en el Tratado de Paz de Versalles y participa en la comisión redactora de la Constitución de Weimar.-
Murió el 14 de Junio de 1920 en Munich.-


Entre sus obras se destacan:
•    Historia agraria romana (1891)
•    Historia económica general (1923)
•    El político y el científico (1918)
•    Ensayos de sociología contemporánea (1911-1918)
•    Escritos Políticos (1906-1918)
•    Sobre las teorías de las ciencias sociales (1904 y 1917)
•    Sociología de la religión (1904-1918)
•    Ensayos de metodología sociológica (1904 y 1917).
•    Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1921)
•    Estudios de Metodología (publicada póstumamente en 1922)
•    Economía y Sociedad (publicada póstumamente en 1922)
•    Estudios de Sociología y política de la historia social y económica (publicada póstumamente en 1924)
Basó su pensamiento en torno a tres temas principales: Racionalización, Autoridad y Burocracia, temas que alcanzaron singular importancia en la Alemania de su tiempo.
Tras la guerra Franco-Prusiana (1870) tuvo lugar en el país germánico un desarrollo industrial acelerado, una sociedad con características muy distintas a la inglesa o francesa, que la había precedido como ejemplos de desarrollo capitalista.
La influencia de Marx, es patente en la obra de Weber, que disintiendo del Marxismo, no puede dejar de tenerlo como punto de referencia.
Consideraba que las ideologías son el producto directo de los intereses materiales que subyacen a ellas.
En su libro “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” Weber trata de demostrar que el nacimiento de la nueva, mentalidad capitalista, está íntimamente ligado al surgimiento de la ética calvinista, la cual pregona que el éxito económico es indicio de predestinación al paraíso en la otra vida.




4.4  El método científico sociológico.

El método sociológico es la aplicación de conceptos y técnicas de investigación para reunir datos y su tratamiento para sacar conclusiones sobre hechos sociales. Su validación última esta dentro de la filosofía de la ciencia y de la filosofía del conocimiento y es sobre la cuestión racionalismo o empirismo. El primer planteamiento de sus reglas fue hecho por Durkheim (1895) y es básico considerar a los hechos sociales como cosas y basarse en los principios de la lógica.

Aunque investigación no es lo mismo que método, sino que es más claro hablar de métodos de investigación en las ciencias sociales y más concretamente: Metodología en las ciencias sociales. Se comienza con recopilación de datos, para probar o refutar una hipótesis mediante su análisis. Este análisis suele comenzar como simple Estadística descriptiva y finalmente predicciones sobre cómo será el comportamiento futuro de los hechos y finalmente como una política social hará su desarrollo adecuado. En un sentido estricto todo este proceso es método sociológico o método científico. Aproximadamente la mitad del esfuerzo del sociólogo se dedica a establecer sus teorías y sus críticas sobre los hechos sociales y la otra mitad, práctica, a construir un modelo hipotético y contrastarlo con trabajo de campo piloto, para finalmente establecer nuevas teorías, en un proceso circular recurrente. Aquí idealmente hay que descubrir leyes sobre los hechos y el proceso está completado.

Es importante asegurarse de que la simulación en el trabajo de campo del hipotético modelo cumpla sus propias leyes, así como sucederá para los métodos de recopilación y análisis. Asimismo considerar a los hechos sociales como muy diferentes de los hechos físicos, cuestión no fácil, pues por definición se pidió considerarlos como cosas. Los hechos sociales pueden presentarse de forma caótica, además evolucionan con un auto proceso de aprendizaje, su lógica puede ser difusa, el observador puede distorsionar la realidad, están los procesos de retroalimentación, algunos hechos son irrepetibles, otros solo son propios de un hábitat o grupo social, está influenciado por las ideologías en cuanto a las relevancias, las prioridades sociales varían con la cultura, los hechos tienen diferentes perspectivas o escuelas sociológicas, otras ciencias son necesarias para completar los puntos de vista como la antropología cultural, y otras cuestiones más que modifican la misma realidad de forma no deseable y hacen la metodología de lo social ser con una propia identidad; lo cual explica que el método científico es el caso general para las ciencias y la filosofía, también para las ciencias sociales, pero dentro de éstas, por ejemplo la sociología no es totalmente completo y tienen sus específicas propiedades : sobre acciones humanas en el hábitat, que finalmente lo modifican, y el mismo medio interactúa pues aprende. Conserva los principios clásicos de reproducción y falsación y uno más: modelización o completitud o ampliación. En definitiva es el propio de las ciencias sociales. También se ha pretendido explicar la sociología o la ecología humana como solamente metodologías o primordialmente metodología, lo cual es fácilmente refutable, pues las dejaría sin contenido.


Reglas del Método Sociológico
1.-El objeto de estudio de la sociología son los hechos sociales estudiados como cosas.
2.-Los hechos sociales son impuestos exteriormente a las personas y los objetos o bien los fenómenos sociales que los provocan.


Los 7 pasos del proceso científico
1.    Definición del problema
2.    Concepción de un marco teórico a partir de la literatura prevista
3.    Formular una hipótesis
4.    Determinar la metodología apropiada para la investigación
5.    Recopilar los datos por medio de su investigación
6.    Análisis e interpretación de datos
7.    Publicar los resultados

No hay comentarios:

Publicar un comentario