8. cooperación empresarial
8.1 Introducción
La Cooperación Empresarial es uno de los puntos más importantes que las empresas deben plantearse a la hora de desarrollar una mejora de su posición competitiva y un aumento del desarrollo de actividades a nivel internacional.
8.2 Marco teórico
8.2.1 Definición y conceptos
Situación del mercado actual
El mercado actual se encuentra en un proceso de globalización.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Por tanto, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Si hacemos un estudio de la evolución histórica de la empresa, observamos que existe una tendencia en ésta al crecimiento y a su expansión incluso fuera de sus mercados nacionales.
La actual globalización económica ha dado lugar a que esta tendencia se produzca incluso con más fuerza, ya que ha traído consigo un aumento de las empresas competidoras, que ha provocado que cualquier compañía para sobrevivir tenga que poseer alguna ventaja competitiva sobre las demás.
Si bien el crecimiento y la internacionalización empresarial no es algo nuevo, podemos afirmar que en los últimos años se está produciendo con mayor intensidad, debiendo optar las compañías para sobrevivir en este contexto por el crecimiento empresarial, la agrupación y asociación de empresas o la internacionalización o el establecimiento de alianzas con compañías de otros países. Estas estrategias no las puede desarrollar con la misma facilidad una empresa grande que una pequeña.
En el contexto económico descrito, puede parecer prácticamente imposible que existan empresas pequeñas, o incluso que pueda iniciar un negocio alguien que no disponga de una gran fortuna. Es por este motivo que aparecen la cooperación empresarial y el asociacionismo como alternativas para la supervivencia de estos negocios.
Definición de cooperación empresaria
Por cooperación empresarial entendemos a priori, cualquier práctica que tiene por objeto poner en contacto a una o más empresas, con actividades comunes o dispersas, en orden a servir intereses, esta vez sí, comunes.
8.1 Introducción
La Cooperación Empresarial es uno de los puntos más importantes que las empresas deben plantearse a la hora de desarrollar una mejora de su posición competitiva y un aumento del desarrollo de actividades a nivel internacional.
8.2 Marco teórico
8.2.1 Definición y conceptos
Situación del mercado actual
El mercado actual se encuentra en un proceso de globalización.
La globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial en el que se suprimen todas las barreras arancelarias para permitir la libre circulación de los capitales: financiero, comercial y productivo. Por tanto, vendría a ser como la etapa de culminación del proceso histórico de expansión del capitalismo, con dos objetivos: la libre movilidad del capital y la creación de un solo mercado mundial.
Los principales agentes o impulsadores de la globalización son los bancos y las empresas multinacionales.
Si hacemos un estudio de la evolución histórica de la empresa, observamos que existe una tendencia en ésta al crecimiento y a su expansión incluso fuera de sus mercados nacionales.
La actual globalización económica ha dado lugar a que esta tendencia se produzca incluso con más fuerza, ya que ha traído consigo un aumento de las empresas competidoras, que ha provocado que cualquier compañía para sobrevivir tenga que poseer alguna ventaja competitiva sobre las demás.
Si bien el crecimiento y la internacionalización empresarial no es algo nuevo, podemos afirmar que en los últimos años se está produciendo con mayor intensidad, debiendo optar las compañías para sobrevivir en este contexto por el crecimiento empresarial, la agrupación y asociación de empresas o la internacionalización o el establecimiento de alianzas con compañías de otros países. Estas estrategias no las puede desarrollar con la misma facilidad una empresa grande que una pequeña.
En el contexto económico descrito, puede parecer prácticamente imposible que existan empresas pequeñas, o incluso que pueda iniciar un negocio alguien que no disponga de una gran fortuna. Es por este motivo que aparecen la cooperación empresarial y el asociacionismo como alternativas para la supervivencia de estos negocios.
Definición de cooperación empresaria
Por cooperación empresarial entendemos a priori, cualquier práctica que tiene por objeto poner en contacto a una o más empresas, con actividades comunes o dispersas, en orden a servir intereses, esta vez sí, comunes.
8.2.2 Rasgos de la cooperación
Los rasgos principales de la cooperación empresarial son:
• La cooperación incluye cualquier tipo de acuerdos interempresariales, donde se intercambian bienes, flujos financieros, servicios, “know-how” o información.
• La cooperación es un acuerdo explícito, formal o informal, entre dos o más empresas. Los acuerdos formales predominan entre grandes empresas, la cooperación entre PYMES suele ser más informal y poco estructurada.
• Debe existir una definición “a priori” de las obligaciones futuras de cada “partner” en relación a las actividades objeto de cooperación.
• La cooperación tiene una duración limitada, que no tiene porqué ser a largo plazo.
• La cooperación se basa en la existencia de una sinergia de objetivos y actividades entre las empresas cooperantes.
• La cooperación es el producto de la decisión de empresas soberanas.
• El mantenimiento de la independencia jurídica y económica entre las empresas cooperantes excluye del ámbito de la cooperación las relaciones entre empresas miembros de un grupo, así como las fusiones y adquisiciones.
• La relación entre organizaciones independientes en pie de igualdad hace prevalecer las relaciones de influencia y negociación sobre las relaciones jerárquicas.
• Los acuerdos de cooperación cubren normalmente sólo una parte de las actividades de las empresas participantes. La cooperación no pone en peligro el juego competitivo en el mercado.
8.2.3 Tipos de cooperación empresarial
Para clasificar la cooperación empresarial existen tres criterios:
- En virtud de la relación de las empresas colaboradoras, puede distinguirse:
• Cooperación horizontal o competitiva: cooperación entre empresas del mismo nivel en la cadena productiva o entre competidores.
• Cooperación vertical o complementaria: cooperación entre empresas de diferentes niveles en la cadena productiva o diferentes sectores.
- Cooperación empresarial según la estructura contractual de los acuerdos:
• Acuerdos a largo plazo: Varias empresas independientes acuerdan llevar a cabo determinadas actividades en común, de forma estable y duradera. Este tipo de acuerdos permite mantener un alto grado de autonomía a cada una de las empresas que participan.
• Coaliciones: Las empresas cooperantes planifican conjuntamente e invierten recursos propios para la realización de actividades de interés común. La forma de coalición variará dependiendo de que el acuerdo implique la creación de una nueva empresa –joint venture- o no –asociaciones-. En este caso, la pérdida de autonomía y el grado de compromiso entre los socios es muy grande.
• Participaciones minoritarias: El acuerdo de cooperación implica un cruce accionarial, y por ende un intercambio de representantes en los órganos de gobierno de las distintas empresas cooperadoras. El grado de compromiso en este tipo de acuerdos es alto, aunque no alcanza los niveles que en las coaliciones.
- Cooperación empresarial según el campo de aplicación de los acuerdos.
• Desarrollo tecnológico: A través de la cooperación, las empresas pretenden reducir los fuertes costes fijos que originan el desarrollo de la tecnología, buscando coaliciones para lograr economías de escala, o el acceso a conocimientos que de forma autónoma no podrían lograr.
• De operación y logística: Las empresas que recurren a este tipo de acuerdos pretenden lograr economías de escala en determinadas actividades, y al mismo tiempo conservar su independencia. Por otro lado, se trata de ámbitos de cooperación altamente idóneos para la transmisión del know how en la manufactura o para colaborar para la introducción en un nuevo mercado.
• Coaliciones de marketing, ventas y servicio: Se pretende a través de ellas compartir canales y recursos de distribución, buscando economías de escala.
• Coaliciones de actividad múltiple: Teniendo en cuenta que los acuerdos de colaboración en función de la cadena de valor no se excluyen entre sí, una coalición puede cubrir varias de las actividades de dicha cadena. Hablamos de coaliciones de actividad múltiple cuando un mismo acuerdo de cooperación versa sobre varias de las actividades de la cadena de valor.
8.2.4 Modelos actuales de participación
Tomaremos como variables:
- En la economía capitalista (empresa)
- En la economía social (cooperativas y ONG)
En la Economía capitalista los trabajadores teórica y constitucionalmente pueden asumir responsabilidades y ejercer influencia en la empresa donde trabajan, dentro de dos polos que se mueven de una participación cero o de monogestión hasta la participación diez o de autogestión, pasando por la congestión o nivel medio de participación .
Dentro de ella podemos destacar:
- Participación integradora: Se basa en la unión de los intereses de trabajadores y empleados de la empresa. Hay una participación de los trabajadores en los resultados de la empresa (llamado intéressement), que se hace efectiva a través de estructuras y grupos de trabajo que tienen como objetivos la efectividad de una serie de objetivos que lleven a la empresa a situarse entre las más competitivas.
Los mecanismos utilizados son los círculos de calidad, los grupos semi-autónomos, los grupos cero faltas, los grupos de innovación, y los grupos de solución de problemas.
El “intéressement” se hace posible mediante la implantación de una cultura empresarial concreta y la aplicación de una serie de refuerzos o ventajas, como la seguridad de por vida en el puesto de trabajo, una formación profesional permanente, un aumento de primas a la jubilación o de productividad mensual, y un acceso a la compra de acciones de la empresa, compartiendo las decisiones del accionario.
- Participación de consenso: Este tipo de participación puede denominarse normativo, aparece en empresas acostumbradas a un funcionamiento basado en el consenso sobre los temas globales de la seguridad social, primas de antigüedad y representatividad en la empresa.
Los agentes de participación son el Estado, las empresas y los sindicatos, que son quienes representan por medio de los comités de empresa a los trabajadores.
A este modelo pertenecen las empresas públicas o semipúblicas, la congestión alemana reglamentada desde el Estado para las grandes empresas y otras empresas italianas y francesas.
- Participación ad hoc: Se basa en la necesidad que un grupo de trabajadores tiene y que de manera voluntaria deciden cooperar con las empresas, para poder satisfacer dicha necesidad o exigencia.
Las personas implicadas en el proceso, gozan de tener el acceso a la toma de decisiones que les asegure alcanzar los objetivos previstos.
Los mecanismos de participación utilizados son las negociaciones internas y los convenios colectivos libres que contienen las modificaciones y ventajas relativas a sus intereses.
Esta participación no está garantizada y tiene la ventaja de que no está programada formalmente, sino que responde a las necesidades de los grupos de la empresa, lo que permite realizar un análisis social permanente e introducir las mejoras necesarias.
En la economía social existe un modelo de participación propio de la economía social y de la cooperación. Es un modelo de participación plena que incide a la estructura, organización y objetivos principales de la empresa. En consecuencia, hablamos del mecanismo clásico de participación denominado autogestión, donde el poder, la propiedad y los resultados de la empresa pertenecen a todos los trabajadores o no. Cabe destacar que el funcionamiento democrático está regulado por estatutos.
Este modelo toma varias formas:
- La autogestión capitalista: Los trabajadores poseen las acciones que son la base del reparto de beneficios y del número de votos.
- La autogestión cooperativa: Cada miembro tiene un voto y los resultados se distribuyen en función de la contribución laboral o de producción.
-La autogestión socialista: La propiedad de los bienes de producción pertenecen al Estado y la gestión recae sobre la responsabilidad del colectivo trabajador.
Dentro de la economía social encontramos las cooperativas y las ONG’s.
La cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa.
Una ONG es una entidad de carácter privado, con fines y objetivos humanitarios y sociales definidos por sus integrantes, creada independientemente de los gobiernos locales, regionales y nacionales, así como también de organismos internacionales.
Jurídicamente adopta diferentes estatus, tales como asociación, fundación, corporación y cooperativa, entre otras formas. Al conjunto del sector que integran las ONG se le denomina de diferentes formas, tales como organizaciones de la sociedad civil, sector voluntario, sector no lucrativo, sector solidario, economía social, tercer sector y sector social. Su membresía está compuesta por voluntarios. Internamente pueden tener un bajo o alto grado de organización. El financiamiento de actividades, generalmente, proviene de diversas fuentes: personas particulares, Estados, organismos internacionales, empresas, otras ONG, etc.
8.2.5 Forma legal de los acuerdos de cooperación
Las distintas formas legales de los acuerdos de cooperación son:
• Joint venture: El término anglosajón joint venture se corresponde con lo que en España conocemos como empresa conjunta.
Se trata de una nueva entidad creada por las empresas cooperantes y que, aun siendo independiente jurídicamente, desarrolla las actividades que constituyen el objeto del acuerdo de cooperación, quedando supeditada a la realización de las mismas.
Las consecuencias de este acuerdo son, entre otras, la necesidad de otorgar a la nueva entidad todos los recursos necesarios para el desarrollo de la actividad concreta: fondos, personal, tecnología, bienes, capacidad productiva o servicios.
Hablamos por tanto de empresas independientes que controlan una empresa conjunta, aportando recursos y compartiendo beneficios; esta empresa realiza negocios por sí misma, dado que posee personalidad jurídica independiente, pudiendo realizar diferentes actividades.
Imaginemos que la empresa Transportes Z es una empresa conjunta creada en base a un proyecto de cooperación empresarial de varios socios que buscan cubrir y controlar el envío de sus productos, y aumentar su competitividad frente a otras, asegurando los plazos de entrega. Transportes Z tiene su propia personalidad jurídica, su personal, almacenes logísticos y camiones propios.
Las empresas que lo controlan producen con independencia entre sí.
• Franquicia: Es tal vez una de las formas de cooperación a la que más se está recurriendo últimamente. Podríamos invertir mucho tiempo en hablar sobre la franquicia, al igual que ocurre con la joint venture, pero nos ceñiremos a un enfoque genérico que nos permita conocerlas sin exhaustividad.
Para empezar, sería útil definir las partes que intervienen en un contrato de franquicia, a saber:
• Franquiciador.- Empresa que fabrica o comercializa un producto, o que presta un servicio, ya acreditado, bajo un nombre.
• Franquiciado.- Empresa que obtiene el derecho a fabricar o comercializar un producto, o a prestar un servicio, bajo el nombre del franquiciador.
De estos conceptos se deduce que el contrato de franquicia es aquel pro el cual el franquiciador otorga a la empresa franquiciada, el derecho a explotar su producto o servicio, a cambio de determinadas contraprestaciones económicas, que se denominan, generalmente, canon.
En esta figura, lo normal es que el franquiciado sea el propietario del negocio, asumiendo los gastos y los riesgos del mismo, mientras que la empresa franquiciadora es la que proporciona el nombre, la presentación y diseño, la publicidad del negocio y su propio know how.
Esta forma de cooperación viene experimentando un fuerte auge, dado que para el franquiciador supone la posibilidad de extenderse con una inversión muy inferior que si fuera instalando “sucursal” por “sucursal”, y para el franquiciado implica la posibilidad de emprender un negocio con unos resultados ya testados, y con una independencia total.
• Licencia: Mediante este tipo de contratos, una empresa permite a otra explotar sus derechos de propiedad industrial, tales como patente, marca comercial, diseños o know how, a cambio de una contraprestación.
Suelen tener lugar en el ámbito internacional, puesto que la empresa licenciante transmite el riesgo de explotar sus derechos y el beneficiario tiene la oportunidad de utilizarlos en su mercado, que conoce mejor.
• Spin-off: Se trata de una forma de externalización de ciertas actividades de una empresa.
Esto sucede cuando una empresa insta a un grupo de trabajadores cualificados que forman parte de su plantilla a crear una entidad diferente.
La nueva empresa se convierte en socio independiente, aunque mantiene la misma actividad que desarrollaba dentro de la empresa principal, llegando a prestar esos servicios para entidades extrañas a la “sociedad”.
• Agrupación de Interés Económico (AIE): Se trata de un modelo de cooperación que agrupa a varias entidades jurídicas con la finalidad de facilitar o desarrollar la actividad económica de sus miembros, y mejorar o incrementar los resultados de dicha actividad.
Es decir, se trata de agrupaciones cuyos fines son cubrir actividades auxiliares a las de sus partícipes, facilitando a estas su propia actividad.
Es requisito ineludible que la identidad de los socios sea respetada íntegramente, por lo que el nivel de independencia es bastante sólido.
• Agrupación Europea de Interés Económico (AEIE): Se trata de una forma de organización prevista expresamente para articular la cooperación transfronteriza, puesto que es requisito que al menos dos de los socios realicen su actividad en países comunitarios diferentes.
En cuanto al funcionamiento, es básicamente igual que el de la Agrupación de Interés Económico (AIE), siendo esta última de más reciente creación.
• Unión Temporal de Empresas (UTE): Se trata de un sistema de cooperación sin personalidad jurídica propia, por tiempo cierto, para la ejecución o desarrollo de una obra, servicio o suministro, con una duración máxima de 10 años.
8.3 Marco Práctico
En nuestra empresa se reflejan varios tipos de cooperación tanto en el ámbito de cooperación empresarial donde se observa una cooperación típica de una empresa capitalista, como en los tipos de participación con respecto a los trabajadores.
Según los tipos de cooperación empresarial realizamos una cooperación de tipo vertical o complementaria con las subcontratas que trabajan para nosotros con las que tenemos acuerdos a largo plazo o a corto plazo según el tipo de proyecto a desarrollar.
Formamos una coalición de actividad múltiple ya que a menudo compartimos clientes en los casos en que un cliente solicite a una de nuestras empresas colaboradoras un tipo de trabajo para el cual no tengan los medios suficientes par satisfacer al cliente.
Nuestra empresa utiliza la cooperación, no directamente para un crecimiento económico, sino mejor dicho, para poder ampliar la oferta de servicios y productos consiguiendo de forma indirecta un crecimiento económico.
La organización de una boda es un proceso largo y complejo en el que hay que tener muchas cosas en cuenta, por lo que las empresas cooperantes con la nuestra, encuentran una vía de marketing y publicidad enorme, hay que mencionar que nuestra empresa organiza a diferentes clientes y cada uno de ellos tiene un gusto y una preferencia distinta a otros, no podríamos abarcar todo lo que nos piden y gracias a la cooperación conseguimos una reducción en los costes y un aumento de la oferta en los servicios, si nuestra empresa tuviera que tener todo el material, los vestidos, la propiedad de diferentes restaurantes, el catering, las flores, tendríamos que incrementar los precios y provocaría una perdida de clientes, en nuestro caso sólo nos dedicamos a organizar los eventos pensando en la economía de cada cliente y adaptándonos a lo que cada uno de ellos solicitan.
En el ámbito de participación de los trabajadores tenemos una participación integradora común en las empresas capitalistas, compartiendo intereses entre los empresarios y los trabajadores. Para esto a los trabajadores se les incluye en la nómina un plus por beneficios con el fin que sean conscientes de que si en la empresa se gana, ganamos todos, La empresa la formamos todos y cada uno de nosotros y cada una de nuestras ideas y propuestas son escuchadas y valoradas. El logro de dichos objetivos también depende de todos.
Para concluir nuestra empresa utiliza de forma muy positiva la cooperación entre empresas, desde un punto de vista económico, podríamos decir que necesita la cooperación para abastecer toda la gama de servicios, manteniendo los precios que vaya acorde con las rentas de cada cliente.
8.4 Conclusión
Para finalizar, y según lo explicado anteriormente, podemos observar que el tema de la cooperación empresarial es bastante amplio y que depende de cada empresa.
La cooperación es un punto muy importante para la competitividad de la empresa, junto con la motivación, una empresa que no tenga una buena cooperación empresarial ni una motivación adecuada no puede ser una empresa competitiva.
También hemos aprendido que un conjunto de empresas con un mismo objetivo sino cooperan lo tendrán mucho más difícil que si se juntan y trabajan en común para llegar a su objetivo común.
Además podemos encontrar muchas formas de cooperar con las distintas empresas que encontramos en el mercado, pero primero se debe realizar un estudio para no cometer un error, ya que en ese caso se convertiría en un problema en vez de una ayuda. Por eso se ha de hacer un buen seguimiento sobre la empresa con la cual queremos cooperar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario